Aproximadamente 4.000 años después del comienzo de la agricultura, muchas aldeas del sudoeste de Asia se habían convertido en poblaciones de mas de 1.000 habitantes. En el sur de Irak y Egipto, comunidades estratégicamente situadas se transformaron ciudades con barrios, edificios públicos y recintos sagrados dando lugar al comienzo del urbanismo.

Buses y jardines ....... Sirve esta iniciativa?

Barcelona y Palma de Mallorca han estrenado autobuses con la azotea ajardinada (vía El Confidencial). 
                 Datos:
Aproximadamente 20 kilogramos de CO2 por metro cuadrado al año. Son cifras que suenan contundentes. Si tomamos un autobús muy representativo de la flota de una gran ciudad, como Madrid, por ejemplo un Iveco Irisbus Cityclass Cursor (ver flota de autobuses de EMT Madrid), nos encontramos con que si aprovechásemos cada centímetro del techo (12 metros de longitud por 2.55 de anchura), que obviamente no es posible, esta solución ahorraría 612 kilogramos de CO2. Empleando cifras de homologación, y considerando la media de los coches modernos vendidos en 2013 y 2014, equivaldría a un ahorro de las emisiones generadas por un turismo en 5.000 kilómetros.
--------------------------
Ahora bien:
1-marketing medioambiental, Estaremos de acuerdo en que un jardín encima de tus buses es un buen reclamo publicitario.
 Transantiago tiene mayores gastos ,como arreglar cada una de sus unidades rodantes.
2-su peso también ha de incrementar de alguna forma el consumo del vehículo
3-condiciones que han de enfrentarse, movimiento, máxima exposición solar, y su irrigación funcionaría mediante el agua sobrante del sistema de aire acondicionado.
4-¿No deberíamos reducir las toneladas de hormigón, ladrillo y cemento que utilizamos por metro cuadrado y aumentar las zonas verdes de nuestras ciudades? ¿No sería más sencillo crear más parques, pequeños y grandes, con variedades de plantas que no requieran un excesivo mantenimiento y sean capaces de neutralizar grandes cantidades de CO2?
-----------------------------------



Para REGULARIZAR UNA VIVIENDA

¿Qué es regularizar una edificación?
Regularizar significa iniciar el proceso necesario para que las edificaciones existentes en una determinada propiedad obtenga permiso de edificación y recepción definitiva municipal, trámite que se realiza en la Dirección de Obras Municipales, bajo las condiciones establecidas en el Art. 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la cual establece que toda construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y demolición de edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales requerirán permiso de la Dirección de Obras Municipales a petición del propietario, con las excepciones que señale la Ordenanza General.
¿Qué beneficios conlleva regularizar su inmueble?
Mediante la aprobación de la Recepción Final de su edificación, obtiene: 
1. Optar a créditos en Bancos u organismos estatales.
2. Permite dejar en regla su edificación ante organismos como la Municipalidad, Conservador de Bienes Raíces, y el Servicio de Impuestos Internos, evitándose multas.
3. Mayor plusvalía en caso de venta, hipoteca o Avalúo Fiscal.
4. Evitar burocracia o retraso en los derechos de la Posesión Efectiva o Herencia.
5. Negociar a mejor precio el valor por m² construido regularizado.
6. La persona que ha regularizado, se incentiva para efectuar las mejoras necesarias en el inmueble que ya considera propio.
7. El beneficiario y su familia adquieren la seguridad jurídica de ser legalmente propietarios del inmueble regularizado.
¿Cómo regularizar una propiedad?
Todo trámite de una regularización debe ser patrocinado o proyectado por un arquitecto, se trate de una ampliación u obra nueva.
El trámite debe iniciarse mediante la confección de un expediente de edificación conformado por planos, certificados y documentos, el cual es ingresado a la D.O.M. (Dirección de Obras Municipales).
La primera etapa es obtener el Permiso de Edificación, para luego solicitar la Recepción Final Definitiva, trámite que da término al proceso de Regularización, ampliación u obra nueva de una vivienda o edificación.
¿Qué se regulariza?
1. Edificaciones que cuentan con Permiso de Edificación, pero sin Recepción Final. 
2. Ampliaciones realizadas posteriormente a otra que cuenta con Recepción Final. 
3. Edificaciones que se construyeron sin Permiso de Edificación, por lo que no cuentan con ningún documento o certificado que reconozca legalmente la edificación 
Cabe señalar que no todo es regularizable, dependiendo esta de las características de cada edificación y lo que fijan las Ordenanzas para el área donde se emplaza.
Conducto para una regularización
1. Que la edificación cuente con Escritura Notarial de la Propiedad e inscrita en el C. B. R. 
2. Solicitud del Certificado de Informaciones Previas en D.O.M respectiva. (Excepto para la Ley del Mono) 
3. Solicitud de Certificado de Factibilidad de Agua a empresa respectiva. (cuando de requiera) 
4. Solicitud de calificación de la SEREMI MINSAL para destinos como taller, industriales y similares. 
5. Solicitud de servicios de especialidades (sanitario, gas, electricidad, estructural, todos según casos) 
6. Solicitud de Permiso de Edificación (Obra Nueva o Menor según caso) 
7. Obtención de Permiso de Edificación 
8. Solicitud de Recepción Final. 
9. Obtención de Recepción Final.

Vivienda NO REGULARIZABLE

La norma es clara. Las construcciones deben tener un permiso de edificación en forma previa a ejecutarlas, y a su término, junto con las certificaciones de las instalaciones eléctricas, agua, alcantarillado y gas, contar con la inspección por parte de la municipalidad para que otorgue la recepción final de las obras.

Sin embargo, no todo es regularizable. Hay estructuras que no cumplen con la ordenanza de urbanismo y Construcciones. Si la propiedad es tasada, se deben considerar sólo aquellas ampliaciones que cuentan con la recepción final.

Obras sin recepción 

Existen muchas propiedades que se presentan para venta y poseen ampliaciones no regularizables porque no cumplen con la ordenanza. 

“Si una persona desea pedir un crédito en un banco poniendo como garantía su inmueble, la institución sólo considerará como garantía lo que está regularizado. Puede que tasen todo y soliciten regularizar lo que sea necesario, pero si la ampliación no cumple con la ordenanza, no puede regularizarse“.
Es el caso de un DFL que excede los 140 m², se sobrepasa el coeficiente máximo de ocupación del suelo o el coeficiente de constructibilidad en un edificio. En todos esos casos se trata de ampliaciones no regularizables y, como tales, no debieran ser consideradas en la tasación.

… una construcción sin recepción final que es inspeccionada deberá regularizarse obligatoriamente. Si no es posible porque no cumple con las normativas, tendrá que demolerse. 
“Los bancos que dan crédito piden la regularización de las obras. En el caso de que éstas no lo estén, pero cumplen con la ordenanza y podrían ser regularizadas, excepcionalmente pueden ser valorizadas por el tasador, aplicándoles el descuento en razón al costo de dicha gestión“. Una cosa es lo que se considera en la tasación de una propiedad en esas condiciones, y otra lo que decida hacer el propietario. Y es que podría vender el inmueble a pesar de tener ampliaciones no regularizadas.

“En ese caso el riesgo lo corre quien compra; debe estar dispuesto a que la municipalidad le exija regularizar lo construido o bien demoler en caso de no cumplir la ordenanza. Lo mismo le solicitará el Servicio de Impuestos Internos“.

Si el comprador considera que ha sido engañado y la venta tiene vicios, podría recurrir a la justicia y la compraventa quedar sin efecto.


Temperaturas Urbanas

El aumento en la demanda de energía en las áreas urbanas, causado por la actividad industrial, el uso de vehículos (tamaño del parque automotriz), las calefacciones y otras actividades humanas, favorecen el aumento de la contaminación ambiental, causada por las emisiones de material particulado de diferentes tamaños y de gases como el Dióxido de Carbono (CO2), Óxidos de Nitrógeno (NOJ, Dióxido de Asufre (SO2) y Ozono (O3), además de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), entre muchos otros. El ozono troposférico es un contaminante secundario que consiste en una transformación fotoquímica de los NObajo condiciones de alta insolación, por lo que sus altas concentraciones se localizan especialmente en ciudades de latitudes subtroplicales donde predominan las altas presiones y los cielos despejados. La Isla de Calor Urbano genera un tiro convectivo (ascenso de aire cálido) sobre las áreas más densamente urbanizadas de la ciudad, originando zonas de bajas presiones atmosféricas relativas, que controlan la circulación local de aire proveniente de áreas más frías como la periferia rural. Con ello, se produce un desplazamiento de masas de aire contaminado, que pueden arribar a otros sectores de la ciudad o a áreas rurales situadas a decenas de kilómetros de ésta, contaminando lugares que carecen de fuentes fijas o móviles en su cercanía (Crutzen, 2004; Oke, 1987).

FICHAS CAPTURA


La contaminación no ha sido considerada un problema ambiental asociado a las condiciones urbanas, en parte debido a los enfoques disciplinarios prevalecientes y en parte como consecuencia de la información disponible. La red de estaciones de monitoreo de la contaminación atmosférica de que dispone la ciudad ha sido localizada para representar la condición de grandes áreas, determinando en forma arbitraria un área circular de influencia en torno a las estaciones, que desconoce completamente los tipos de usos y coberturas de suelos que conforman las áreas urbanas y la localización de fuentes móviles o fijas de contaminantes específicos


en relación entre climas urbanos y contaminación atmosférica es aún poco conocida en Santiago. Ello se debe en parte a que los estudios sobre contaminación se han concentrado en el comportamiento físico y químico de la atmósfera y de sus fuentes fijas y móviles, antes que en comprender su asociación con las estructuras y funciones urbanas, con el crecimiento de las ciudades y con los cambios en los usos y coberturas de los suelos. 

ELEMENTOS GENERALES DE LA PREVENCION Y LA PLANIFICACION DE LOS DESASTRES NATURALES

Los desastres naturales no pueden considerarse como
factores aislados o lejanos a la política económica de
cualquier país. Los efectos directos que originan
sobre las propiedades e ingresos de la población, los
efectos indirectos derivados de una disminución en
los ingresos y la reducción de la producción causada
por ellos, así como los efectos secundarios pueden ir
apareciendo poco tiempo después de la catástrofe.
Entre estos efectos figuran:
 -la disminución de las
-reservas monetarias,
 -repuntes inflacionarios y
aumentos de los gastos públicos. 
Para los países en
desarrollo es vital la comprensión de estos aspectos,
pues están más expuestos a los riesgos, ya que sus
asentamientos humanos y actividades económicas se
concentran en zonas peligrosas con economías poco
diversificadas y recursos monetarios muy escasos para
enfrentar acontecimientos de tal envergadura; por tal
motivo, las medidas de prevención y planificación,
basadas en principios de costo/beneficio, adquieren
mayor relevancia.
La planificación para casos de desastres, comienza
por la identificación y comprensión del peligro
natural, que se entiende como la probabilidad de que
se produzca, dentro de un período y zona
determinada, un evento potencialmente dañino. El
análisis debe continuar con el cálculo y evaluación de
la vulnerabilidad, que no es más que el grado de
pérdida de un elemento o un conjunto de elementos
en riesgo (población, edificaciones, servicios, etc.) y
finalmente obtener el riesgo propiamente dicho, o
sea, el número previsto de muertos, lesionados, daños
a la propiedad y perturbación de las actividades
económicas. Resulta imprescindible comprender
debidamente la posible naturaleza de diferentes
escenarios en los desastres, como única vía para

delinear planes logísticos efectivos.

Quiero hacer incapie en lo siguiente:
Los desastres naturales, tienen alcance global,
afectando a todos los sectores de una nación,
incluyendo la economía, la sociedad y el medio
ambiente, por lo que sólo podrán mitigarse
mediante un esquema efectivo de planificación y
prevención previa, como parte integral del
proceso de desarrollo, e instrumentado hacia la

protección de vidas y recursos materiales.
Difícilmente los países en desarrollo pueden
afrontar y superar, un desastre natural de gran

magnitud, sin la cooperación internacional.

existen varios elementos que
pudieran contribuir positivamente para enfrentar esta
problemática, con garantía de éxito:
• Un número considerable de profesionales de alto
nivel en todas las ramas del conocimiento
científico, pero específicamente, en cada una de
las disciplinas que convergen en el proceso de
mitigación de los desastres naturales.
• Disponibilidad de series de observaciones
suficientemente extensas sobre fenómenos
meteorológicos peligrosos y las principales
variables que describen su comportamiento, con
gran cantidad de estudios, análisis y resultados a

todas las escalas geográficas.

Incendio en Valparaíso: Diez dilemas ante la reconstrucción

Fuente


Para la madrugada de hoy jueves, el incendio de Valparaíso ya ha consumido 1.144 hectáreas y 2.900 casas destruidas en siete cerros de la ciudad costera, y en este momento, la urgencia comienza a dar paso a la planificación: para este domingo está pensado que finalicen los dos catastros de daño que realizan paralelamente el SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanismo regional) y FOCO Consultores (Plan Regulador de Valparaíso), formando la base de datos que definirá los primeros pasos de la reconstrucción. No obstante, ésta se enfrentará a al menos diez desafíos que quedaron al descubierto con el paso del fuego.
Controlado el peor incendio en la historia de Valparaíso, las autoridades han comenzado a delinear los primeros pasos de la reconstrucción, no sin antes, dejando entrever los desafíos que esto plantea. Conversando con arquitectos, voluntarios, vecinos, organizaciones y profesionales públicos, presentamos grosso modo los principales dilemas que, luego de llevárselo todo, el incendio ha materializado.
I. Un lote, cinco familias: ¿cómo definir prioridades?
Para la tarde del martes, el arquitecto Waldo Burgos (SERVIU) consideraba que existían 3.500 lotes dentro de la zona afectada, pero entre un 60% y un 70% de estos habían sido afectados por el incendio. Información ratificada días más tarde por el director del Departamento de Vivienda de la Municipalidad de Valparaíso, Roberto Contreras, al diario chileno La Tercera.
No obstante, un lote no necesariamente equivale a una vivienda o a una familia. “Acá no hay ni una ni dos, sino cuatro o cinco casas en el mismo predio. Con el catastro esa diferencia quedará más clara”, aseguró en reunión con los representantes de las Escuelas de Arquitectura de las universidades presentes en la región. Por lo mismo, el catastro desarrollado por el SERVIU posee un carácter social y técnico, apelando a diferenciarunidades de familiaspropietarios de allegados, autonomía de dependencia de servicios y reconociendo las prioridades de esta diversidad social.
Este crisol de identidades que definir el carácter de los barrios arrasados por el fuego será de particular interés al momento de definir los criterios de planificación urbana, déficit habitacional y definición de infraestructura pública a construir: áreas verdes, escuelas y centros médicos, por nombrar los más urgentes.
II. Déficit habitacional: ¿rapidez o calidad?
Cada día que pasa, es un día más sin casa para los miles de albergados en los colegios de Valparaíso. Además, se espera que este año el fenómeno climático de ‘El Niño’ haga descender las temperaturas rápidamente en mayo y se acumulen 50 mililitros de agua caída en la región, solamente en otoño. Entonces, el déficit habitacional es uno de los principales dilemas: ¿construimos rápidamente para que los afectados vuelvan a casa o esperamos para definir construcción de calidad?
“Las casas recién entregadas a raíz del incendio del 2008 en el cerro La Cruz y Mariposa, volvieron a quemarse porque se hicieron a la rápida y sin considerar potenciales medidas de mitigación”, señala Marcelo Ruiz Fernández, arquitecto PUCV e integrante de Metropolítica. Una fuente cercana a la Gobernación Regional señala que “la Ministra (de Vivienda y Urbanismo) sabe que no se podrá llegar y levantar casas tipo como siempre. Apelaremos a que ser creativos”.
III. Identidad: ¿escenografía o realidad?
Las postales que circulan por el mundo con las grandes vistas del Valparaíso bañado en sol de atardecer veraniego ocultan un drama. Ése qué-sé-yo que hace tan reconocible a la ciudad puerto, oculta una realidad que se volvió visible con el incendio: el arquitecto y urbanista Iván Poduje señala que ”hay una idealización de la pobreza de Valparaíso con esta visión del anfiteatro [...] y lo que hay es una gran cantidad de familias que viven en campamentos, en barrios alejados y sin infraestructura”, en entrevista con un noticiero nacional.
La identidad, más allá de cualquier atisbo turístico, no solamente reitera el dilema del déficit habitacional (¿rapidez o calidad?), sino también otorga un abanico de preguntas más difíciles de responder: ¿cómo es esa identidad?¿en qué consiste ‘mantenerla‘?, ¿será recrear una escenografía turística?, ¿a qué costo?
IV. Erradicación: ¿mitigar o expulsar?
Las instancias de discusión entre expertos abre el eterno debate sobre la expansión de Valparaíso en zonas de extremado riesgo y la necesidad de erradicar extensas zonas para evitar desastres como éste. Las opiniones están divididas: algunos optan por mantenerlos a todo costo y desarrollar propuestas de mitigación, mientras otros por erradicarlos de ahí y evitar nuevas tragedias.
Sin embargo, es una decisión muy costosa política, social y económicamente. Los vecinos también lo saben y advierten. “Nadie se va a ir de acá. Todos tenemos familia, amigos y parejas acá arriba”, señala Natalia R., vecina del cerro El Vergel, adelantándose a la posibilidad de una erradicación masiva. “Cuando fue el incendio del 2008, andábamosurgidos [preocupados] porque nos decían que nos iban a sacar a todos. No deberíamos vivir acá, pero ¿adónde nos vamos? ¿A Curauma?”, ironiza haciendo referencia al proyecto inmobiliario residencial de clase media en las afueras de Valparaíso.
V. Infraestructura: ¿cómo sube un camión de bomberos a la cima?
“Si nos guiáramos por los requerimientos técnicos, no podríamos construir nada más allá de la avenida Alemania”, comenta Daniel Morales, arquitecto UV y Secretario General del Colegio de Arquitectos de la región de Valparaíso, en referencia a la cadena Camino Cintura-Avenida Gran Bretaña-Avenida Alemania que serpentea entre los cerros, conectándolos y definiéndose también como límite social. “Hay tres niveles socioeconómicos en Valparaíso: el Plan; entre el Plan y avenida Alemania; y sobre la avenida Alemania. En este último se concentra la pobreza y todas las construcciones ilegales”, comenta.
Según los datos preliminares del SERVIU el martes 16 en la mañana, dentro de las construcciones afectadas por el incendio, hay 9 campamentos y 26 escuelas. Y lo particularmente grave no es únicamente su daño, sino los paupérrimos índices de equipamiento público para estas comunidades durante todos estos años de abandono. “Ni siquiera dan los radios de giro de un automóvil, y menos para un camión de bomberos”, agrega Ruiz Fernández, y señala que hay que pensarlo de otra manera. “Primero, transformar el Camino La Pólvora en una conexión transversal para los cerros. Pensar en el acceso a la ciudad desde los cerros” y el ejemplo de la ciudad de Medellín salta como referente entre los arquitectos consultados: mitigar, entregar equipamiento de primera clase y generar conexiones adecuadas de transporte público, además de pensar en transporte aéreo en el caso de desastres en altura.
VI. Autoconstrucción asistida: ¿posibilidad de mejorar condiciones de habitabilidad?
Señalan arquitectos y funcionarios que uno de los principales objetivos del catastro es poder cuantificar la cantidad de vecinos aptos para recibir algún tipo de subsidio estatal para la reconstrucción de las viviendas. En ese sentido, la presidenta Michelle Bachelet ya confirmó la entrega del bono de enseres para los vecinos afectados por el incendio, y señaló que está en conversaciones un bono ministerial para la reconstrucción de negocios.
La línea de subsidios estatales de reconstrucción también considera la posibilidad de laautoconstrucción asistida, que representa, según Waldo Burgos, “la oportunidad para una persona que no puede pagar, de contar con un arquitecto y construir su propia casa“, abriendo la posibilidad para miles de familias de contar con una asesoría técnica, que bajo otras condiciones sería imposible, mas queda en discusión el real alcance porcentual que este subsidio pueda entregar a la zona.
VII. Reconstrucción: ¿dónde empieza y termina mi vivienda?
Como señalábamos en el reporte desde el Cerro Ramaditas, hay familias damnificadas que prefirieron quedarse acampando en sus terrenos, en vez de bajar a los albergues habilitados. Hay miedo a perder lo que consuetudinariamente consideran como suyo, aunque no exista un papel que los respalda, y por lo mismo, rápidamente cercaron con maderas y latas de acero lo que hasta hace unos días era su límite privado.
Por otra parte, y como señala Waldo Burgos, hay un considerable porcentaje de afectados que son propietarios legales y de una “situación que les permitiría reconstruir con mayor rapidez que al resto”. Comparte la opinión D.G., vecino del cerro El Vergel: “también hay gente de clase media que lo perdió casi todo, pero al menos quedaron los pilares de hormigón y pueden empezar a construir al tiro“.
Estudiantes de la Universidad de Valparaíso cuentan que en algunos sectores del cerro La Cruz y Ramaditas ya han visto un par de casas levantadas en la tarde del miércoles 17. Y como en todo desastre, aparecen los conflictos, pues se advierte que posibles rencillas acumuladas sobre deslindes y convivencia entre propietarios y allegados exploten en este complejo “río revuelto, ganancia de pescadores”
“Acá todos los vecinos confiamos entre nosotros, así que evitaremos tener conflictos por los predios. Hay cosas más importantes como que nos traigan baños químicos a los vecinos que están acampando”, señala una dirigente vecinal del cerro Ramaditas.
VIII. Financiamiento: ¿fondo permanente o nuevos impuestos al Puerto?
A nivel de discusión urbana, Valparaíso había llamado la atención por el pesimista informe de la UNESCO sobre el estado de la ciudad y su rechazo categórico a la construcción delMall Barón y el Terminal 2 de Valparaíso, lo que abrió el debate a otros dilemas: ¿qué hacer con el borde costero?, ¿cómo proteger el patrimonio?, ¿cómo debe crecer Valparaíso?, y ¿está entregando el Puerto los recursos suficientes para el desarrollo de la ciudad?
Si bien se ha insistido en las últimas horas en la promulgación de una ley permanente, la ‘Ley Valparaíso’, que asegure un fondo permanente para la reconstrucción de la ciudad., también se ha pujado para que el Puerto pague mayores impuestos para compensar su impacto en la ciudad. En esa línea, Daniel Morales es enfático en señalar la búsqueda de un “financiamiento sostenido en el tiempo: un puerto sustentable que crezca hacia el sur y deje un borde costero para que los privados se desarrollen. Principalmente que el puerto genere un porcentaje mayor [de ganancia] que el que deja hoy en día, que es prácticamente nada [...]  Después de un tiempo, vamos a tener cerros reconstruidos, pero el resto [de las quebradas] van a correr la misma suerte: 42 zonas, 42 quebradas que deben trabajar de esa manera”.
Ruiz Fernández comparte la opinión de Morales, indicando que “hay que cambiar la lógica de inversión. El sistema nacional de inversión que tiene Chile está obsoleto con respecto a la complejidad humana. La planificación urbana no es un capricho burocrático, y este desastre se debe a la falta de esa planificación”.
IX. Mentir y salvarse
Respecto a los potenciales resultados de los catastros, un integrante del equipo ministerial recuerda la situación tras el incendio intencional en el cerro La Cruz en 2008, cuando fueron destruidas 70 casas y murieron cuatro personas, además de 50 heridos y 334 personas damnificadas: “La gente tenía susto de declarar [en el catastro]. Como creían que perderían sus beneficios, algunos eran capaces de mentir o incluso delatar a los vecinos. Una persona catastrada nos dijo: ‘yo estoy colgado al medidor de agua, pero el de la casa de allá se colgó del TV Cable‘”.
Dependiendo de la escala de estas deformaciones en la entrega de información, esto podría redundar en planes de intervención mal ejecutados. Por lo mismo, el instrumento de “Declaración de Lote” que maneja el SERVIU para el presente catastro es estrictamenteuna serie de checksdonde no quedarían respuestas a criterio del entrevistador.
X. Soberanía comunitaria: liderazgo popular no reconocido.
El término lo acuña Lautaro Ojeda, Arquitecto UV y Doctor en Ordenamiento Territorial y Urbanismo de la Université de Bretagne Occidentale (Francia), para hablar de la situación del cerro Las Cañas, también afectado por el incendio: ”nosotros trabajamos mapeando con otra colega todo el cerro hace unos años y ahí nos dimos cuenta que radica la soberanía comunitaria: son los liderazgos entre los vecinos los que definen sus posturas y eso en la reconstrucción debe ser reconocido”.
Como ocurrió durante el proceso de reconstrucción de las ciudades afectadas por elterremoto y tsunami del 2010, en donde las soluciones habitacionales, los diagnósticos ministeriales de necesidades y el perfil de los catastros fueron criticados por su carencia de reconocer las lógicas de desarrollo de las respectivas comunidades. En el caso de Valparaíso, los equipos ministeriales regionales cuentan con el antecedente del incendio de 2008 y en la cual reconocen la necesidad de considerar a estos liderazgos para los planes de reconstrucción.

Esta imagen es parte del BLOG (vea) 
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Las siguientes fichas son de mi autoria.Captura .orden y manejo de las mismas.
Mi opinión en fichas ---->




Valparaiso Abril 2014 / Estrategia para vivir en los cerros


es  una ciudad enclavada entre cerros. Se puede regular de una mejor forma, plantear ...exigencias que sean más pertinentes


Nuevo Plan Regulador
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, planteó que el incendio “ha afectado a poblaciones que estaban con toda su situación saneada y otras en proceso de inscripción”. Enfatizó que según el último Plan Regulador - que rige hace dos semanas-, los cerros afectados están en el área urbana. “Gran parte de esos barrios, casi todos, estaban en regla”


“los que dicen que esa gente no debería estar ahí es no conocer la ciudad. Yo vivo en un cerro. La gente vive en los cerros y sus condiciones están saneadas... Pero quien dice que esa gente debe salir de ahí o no debería haber estado, habla sin saber”.  

“re- cursos para disminuir las amenazas naturales de la ciudad, desmalezar, hacer cortafuegos, evitar la erosión, y una legislación para demoler las viviendas abandonadas, por ejemplo”.




Apuntes:
Da la impresión que siempre se supo del problema....
           Se requieren estrategias completas ,un comite que se preocupe de erradicar/ fiscalizar y dar cumplimiento a la norma....y el sentido comun.
     Cuando me refiero "al sentido comun",es porque todo mundo sabe de la fuerza de la naturaleza.
    Si la riqueza patrimonial de Valparaiso radica en parte a la riqueza de modo ANFITEATRO, entre dos o tres o mas cualidades,sepase que LO LINDO DESDE LA PLAYA Y DESDE LEJOS,es para la pintura y la foto colorida....pero la realidad es que entre esas viviendas hay miseria y es el patio de atras el tema de las quebradas ,basurales .
   Las quebradas son EL DESAHOGO NATURAL DEL CERRO.
,lluvias drenan por ahi....tambien son el canal donde el fuego se mueve por razones de acumulacion de basura organica y del tipo matorrales secos.Sumo a esto el viento.